En septiembre el sistema financiero muestra niveles relativamente elevados de liquidez y solvencia,
baja morosidad y acotados descalces patrimoniales.
1 Dado el contexto de debilidad de la actividad
económica, en el período la intermediación financiera mantuvo las características observadas
en los últimos meses, con leve disminución del tamaño de la hoja de balance del conjunto agregado
de entidades y ligeros cambios en su composición tanto por el lado del activo como del pasivo.
• Los niveles de liquidez mantuvieron una tendencia ascendente, dado el desempeño relativo de los
depósitos respecto de los préstamos al sector privado. El Ratio de Cobertura de Liquidez (LCR) y el
Ratio de Fondeo Neto Estable (NFSR) del sistema financiero, en línea con las recomendaciones internacionales,
continuaron superando el mínimo local exigido. En este marco, la liquidez amplia del
sistema financiero representó 48,8% de los depósitos totales (46,8% considerando sólo las partidas
en pesos), aumentando 1,5 p.p. (1,9 p.p.) respecto a agosto. Dado los cambios regulatorios y del
proceso de desarme del saldo de LEBAC, aumentó la ponderación de las cuentas corrientes en el
BCRA y de las LELIQ.
• En septiembre los ratios de solvencia para el conjunto de bancos siguieron superando holgadamente
a las exigencias normativas. La integración normativa de capital agregado totalizó 14,4% de
los activos ponderados por riesgo (APR), siendo explicada en un 88% por el capital del Nivel 1. El
exceso de capital representó 67% de la exigencia regulatoria a nivel sistémico. El grado de apalancamiento
del sector continuó siendo moderado. El coeficiente de apalancamiento alcanzó 8,5% a
septiembre, muy superior a la cota regulatoria inferior de 3%. El sistema financiero continuó devengando
ganancias nominales. Los resultados mensuales anualizados (a.) fueron equivalentes a 3%
del activo (29,1%a. del patrimonio neto), levemente menores que los de agosto. En el acumulado de
nueve meses del año el ROA totalizó 3,8%a. (ROE de 33%a.).
• En términos de la calidad de la cartera de préstamos otorgados por el sistema financiero, el ratio
de irregularidad del crédito al sector privado permaneció en un entorno de registros bajos (2,3% a
septiembre), tanto en términos históricos como al compararlo con otras economías. El previsionamiento
del sistema financiero continuó siendo alto, representando 125% de la cartera irregular del
sector privado y 80% si se excluyen las previsiones mínimas normativas sobre la cartera regular.
• La ponderación relativa del crédito al sector privado en el activo bancario se redujo en septiembre.
Esto recogió el efecto de la caída mensual del saldo de financiamiento en pesos a este sector, de
5,6% real con respecto a agosto (-1,7% i.a. real). Los depósitos del sector privado presentaron un
mejor desempeño relativo que el crédito en el mes, aunque también se redujeron. La caída mensual
fue de 2,6% en el segmento en moneda nacional al ajustar por inflación (-3,9% i.a. real). No obstante,
a partir de octubre los depósitos en pesos del sector privado recobraron impulso, con un aumento
que superó a la inflación del período dado el destacado dinamismo de los plazos fijos.