Con el objetivo de ampliar el acceso a los servicios bancarios y mejorar la calidad de los mismos,
en noviembre el BCRA habilitó la realización de operaciones bancarias a través de corresponsalías.
1 Por su parte, con el fin de facilitar el acceso a financiamiento, se incorporaron como garantías
preferidas “B” a la prenda o cesión en garantía de los boletos de compraventa sobre futuras unidades funcionales a construirse o en construcción, y a la hipoteca naval o prenda registrada en
primer grado sobre buques o artefactos navales. A su vez, en línea con los estándares internacionales del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, se aprobaron las normas sobre “Grandes exposiciones al riesgo de crédito” que en gran parte reflejan la diversificación mínima prudencial del
crédito que ya contemplaba la normativa vigente sobre “Fraccionamiento del Riesgo Crediticio”.
• En octubre los indicadores agregados de solvencia aumentaron. El ratio de integración de capital
del sistema financiero se ubicó en 14,9% de los activos ponderados por riesgo (APR), con un 88%
representado por capital del Nivel 1. El exceso integrado de capital por sobre lo exigido regulatoriamente totalizó 76% del requisito prudencial en el mes. El conjunto de bancos devengó resultados
nominales positivos en octubre. Las ganancias mensuales anualizadas (a.) alcanzaron 4,7% del
activo (43%a. del patrimonio neto), aumentando con respecto a septiembre. En el acumulado de
diez meses de 2018 el ROA totalizó 3,9%a. (ROE nominal de 34,1%a.).
• La liquidez del conjunto de entidades financieras también se incrementó en octubre. El indicador
amplio de liquidez representó 51,3% de los depósitos totales en el mes (49,7% para partidas en
pesos), 2,5 p.p. más que en septiembre (2,8 p.p.). En el marco de los cambios respecto a la integración de encajes, el saldo de las tenencias de LELIQ aumentaron su relevancia en la composición de
la liquidez, mientras que el de las cuentas corrientes en el BCRA redujo su ponderación en el total.
• La exposición del sistema financiero al sector privado continuó reduciéndose en el mes. El crédito
al sector privado representó 43,9% del activo total, 1,2 p.p. menos que en septiembre. En el período
el saldo de crédito en pesos al sector privado se contrajo al ajustar por inflación, tanto con respecto
al mes pasado como al compararlo con el mismo período de 2017. El saldo de préstamos en moneda
extranjera también se redujo con respecto a septiembre (+6,3% i.a).
• El ratio de irregularidad de las financiaciones al sector privado alcanzó 2,6%, aumentando 0,3 p.p.
con respecto al mes pasado (+0,8 p.p. i.a.). El indicador para los créditos a las empresas se incrementó 0,5 p.p. en el mes, hasta 1,8% (+0,8 p.p. i.a.). El coeficiente de mora de los créditos a los
hogares se situó en 3,8%, ligeramente por encima del valor de septiembre (+0,8 p.p. i.a.). El ratio de
irregularidad de los préstamos hipotecarios a las familias en UVA se ubicó en sólo 0,14%. Todos los
grupos de bancos continuaron exhibiendo alto nivel de previsionamiento. En octubre las previsiones representaron un monto equivalente a 117% de la cartera del sector privado en situación irregular (76% si se excluyen las previsiones mínimas estimadas para la cartera en situación regular).
• En el mes la participación de los depósitos del sector privado en el fondeo bancario total (pasivos
y patrimonio neto) no presentó variaciones significativas, ubicándose en 55,3%. Los depósitos totales en pesos se redujeron al ajustar por inflación en el mes, con un desempeño similar en las
colocaciones del sector público y del sector privado. Dentro de este último segmento, la caída mensual fue explicada por las cuentas a la vista, ya que los depósitos a plazo crecieron 8,1% real.