Como resultado de los cambios en el contexto financiero local e internacional, el Gobierno Argentino
recibió un apoyo de US$ 55.600 millones del Fondo Monetario Internacional, y otras agencias
multilaterales, bajo la forma de un acuerdo de tipo Stand-By. Como estaba previsto, luego de la
aprobación del programa, el 22 de junio, se desembolsó el primer tramo por US$15.000 millones.
En el mes, el BCRA realizó ventas netas spot por US$ 3.064 millones (de los cuales, US$ US$ 1.795
millones fueron directas al Tesoro Nacional), que, sumadas a las ventas netas efectuadas por el Tesoro
Nacional y otros organismos del sector público (US$ 502 millones y US$ 64 millones, respectivamente),
y por los bancos y otras entidades cambiarias (US$ 92 millones), fueron adquiridas por el sector privado,
totalizando US$ 3.722 millones.
El volumen operado en el mercado de cambios totalizó US$ 48.378 millones, nivel que representó un
incremento de 20% en términos interanuales.
Las operaciones de la cuenta corriente del balance cambiario resultaron deficitarias en US$ 387
millones. Dicho resultado fue explicado por los déficits en las cuentas “Ingreso primario” por US$ 933
millones y “Servicios” por US$ 815 millones, compensados parcialmente por los superávits de las
cuentas “Bienes” por US$ 1.280 millones e “Ingreso secundario” por US$ 81 millones. El resultado por
“Bienes” fue consecuencia de ingresos por cobros de exportaciones por US$ 4.925 millones (caída
interanual de 13%) y egresos por pagos de importaciones por US$ 3.645 millones (descenso interanual
de 31%).
La cuenta capital y financiera del “Sector Privado No Financiero” (SPNF) registró egresos netos por
US$ 5.083 millones. Este déficit estuvo explicado principalmente por los egresos registrados por la
formación de activos externos de residentes por US$ 3.074 millones, por la salida neta de la operatoria
de títulos valores en el mercado secundario por US$ 1.092 millones y por las repatriaciones netas por
inversiones de no residentes por US$ 637 millones.
Las operaciones de la cuenta capital y financiera del “Sector Financiero” resultaron en un superávit de
US$ 377 millones, explicado por el ingreso neto de préstamos financieros y títulos de deuda por unos
US$ 340 millones y por la caída de los activos externos líquidos de las entidades que conforman la
Posición General de Cambios (PGC) por US$ 443 millones, flujos que fueron compensados parcialmente
por el uso de fondos para la suscripción primaria de títulos valores por US$ 405 millones.
La cuenta capital y financiera cambiaria del sector público y BCRA resultó en un superávit de US$
16.060 millones, explicado principalmente por el desembolso del primer tramo del programa stand-by
acordado con el FMI.
Con estos movimientos, las reservas internacionales del BCRA aumentaron US$ 11.783 millones durante
el mes, cerrando en un nivel de US$ 61.881 millones.