En 2019 se pagarán más de $1,1 millones por minuto, en concepto de intereses de la deuda.

 El Proyecto de Ley de Presupuesto 2019 confirma la intención del
Ejecutivo en avanzar en un ajuste económico de magnitudes.
 La propuesta del gabinete económico implica una aceleración
del ritmo de reducción del gasto. El Gobierno dispone toda su
artillería en pos de alcanzar el equilibrio fiscal en 2019, relegando
el resto de objetivos que suelen guiar el accionar del Estado.
 El fuerte sesgo ideológico liberal del oficialismo conlleva una
sobredimensión de la importancia de la consecución del déficit
cero como fin último de la política pública. Omitiendo los
factores que inciden sobre nuestra idiosincrasia, extrapolan
análisis de manual, inaplicables a la realidad argentina actual.
 Buena parte de los errores de interpretación se expresan en la
falta de consideración sobre los factores dinámicos que
distancian la economía real de una planilla Excel.
 En un contexto de alta volatilidad financiera y desconfianza
sobre la evolución de nuestra economía, es ilusorio suponer
comportamientos “normales” para la enorme proporción de
variables macroeconómicas.
 Por caso, la baja de la inflación a la mitad, una caída del PBI de
sólo medio punto después de un año de aumento del dólar del
100% y una proyección de suba en la recaudación por retenciones
del 200%, son algunos ejemplos del optimismo descomedido
que subyace a las hipótesis del Presupuesto para el año próximo.
 En la presente infografía, nos proponemos analizar los
principales aspectos fiscales, impositivos y macroeconómicos
plasmados en la Ley de Leyes. A tales fines, se propone un
abordaje comparativo con la ejecución presupuestaria de años
anteriores, tanto como el calce de la asignación de partidas con
diferentes variables de orden contable como de la economía real.
 Los números más agregados que se desprenden del Presupuesto
proyectado, marcan una caída del PBI para los próximos dos
años. Con mermas en tres de sus cuatro años de Gobierno, el
Ejecutivo finalizará mandato con una caída base del PBI del 1,9%.
 Pero no todo caerá el año próximo. Según las proyecciones
oficiales, las importaciones pasarán a tener el mayor peso de los
últimos quince años, representando más de 20 puntos del PBI.
 El ajuste proyectado del 2,6% del PBI se logrará a partir de una
reducción de gastos de casi un punto y medio. Para alcanzar
semejante reducción de erogaciones, el Presupuesto plantea
reducciones dramáticas en gastos corrientes en energía (-$3.291
millones) y en transporte (-$18.257 millones), entre otros.
 Lo que gana peso presupuestario es el pago de intereses de la
deuda. Medido como porcentaje del gasto total, pasará de 7,7 en
2015 puntos a 14,9 en 2019, casi duplicándose. Este avance fue en
detrimento de otros de orden social, como son los de Educación
y Cultura (-1,2 puntos) y Ciencia y Técnica (-0,4 puntos).
 Así, el pago de intereses pasa a representar una proporción muy
superior al presupuesto de otras áreas. Por caso, los pagos de
servicios de deuda superarán en más de 24 veces a los fondos
destinados a las obras de agua potable y alcantarillados, en 20
veces a las de vivienda y urbanismo, en casi 13 veces a las de
ciencia y técnica y en cuatro veces a las de salud.
 En tal sentido, el peso de los intereses de deuda que se pagarán
en 2019 representa monto equivalente a 353 millones de AUH, 69
millones de jubilaciones mínimas, casi 56 millones de salarios
mínimos y la construcción de casi 20 mil jardines de infantes.
 Con todo, en 2019 se pagarán más de un millón cien mil pesos
por minuto, en concepto de intereses de la deuda pública.

Fuente: Undav

Leer más Informes de:

Sector Público / Fiscal