Empresas multinacionales y heterogeneidades territoriales en la Argentina

Resumen

En la Argentina, la dinámica y las modalidades de las inversiones extranjeras directas (IED) han sido
analizadas en numerosos estudios que han prestado atención a su intensidad, dirección y características
en diferentes períodos, incluyendo sus efectos macroeconómicos y microeconómicos. Menos frecuentes
han sido las investigaciones orientadas al análisis de las determinaciones territoriales de estas
inversiones.
El presente estudio se propone, precisamente, avanzar en la comprensión de los impactos
territoriales de las IED. Se trata de un análisis centralmente empírico que se focaliza en la distribución
geográfica de las inversiones de las empresas multinacionales (EMN) en la industria manufacturera y en
los sectores de extracción de petróleo y gas, y de la minería metálica, en el período 1998-2013.
La hipótesis central del trabajo postula que los impactos a escala territorial de estas inversiones
han sido, en cada etapa, resultado de la articulación de i) las estrategias productivas, tecnológicas y
comerciales de las EMN, en particular las referidas a las formas de organización de la producción, la
innovación y el comercio a escala global, y más en general, a los cambios en las condiciones de
competencia y acumulación en los mercados mundiales (factores exógenos); ii) la dotación de recursos,
infraestructura, bases empresariales, institucionales y tecnológicas de las diversas áreas de localización
en el país (factores internos o endógenos, de atracción local); y iii) las políticas económicas nacionales
(macroeconómicas regionales y sectoriales) (factores institucionales internos).
En el estudio se ha podido comprobar, por un lado, que la estructura y la dinámica de las inversiones
de las EMN a nivel provincial o territorial reproducen las características que presentan a nivel nacional,
conservando la fuerte impronta sectorial que las ha caracterizado, con independencia de las políticas de
promoción provincial vigentes en el período analizado. Por ejemplo, mientras que las políticas de
promoción regional mostraron distinta eficacia en la atracción de la IED: relativamente débil, en el caso
del Régimen para las Cuatro Provincias, y una mayor eficacia del Régimen Promocional de Tierra del
Fuego1
; los regímenes sectoriales minero y automotor, movilizaron con mayor impulso las inversiones
de estas corporaciones, evidenciando además, una importante concentración en las provincias con fuerte dotación de RRNN, en el primer caso; y en Santa Fe y Córdoba, en el segundo. Por otro lado, se ha
podido advertir que persiste una fuerte concentración geográfica de la actividad económica, que se
manifiesta y refuerza en la localización de la IED. En este sentido en el año 2013, mientras que el 78%
del PBI fue generado en las cuatro provincias más grandes del país (Buenos Aires2
, Córdoba, Santa Fe y
Mendoza); el empleo registrado de las EMN en AMBA, resto de la Provincia de Buenos Aires y Región
Centro Pampeana, representó el 77% del empleo total de estas corporaciones, evidenciando un patrón de
distribución y concentración territorial similar al conjunto de la actividad económica.
Sin desconocer las limitaciones derivadas del tipo y disponibilidad de información, el estudio
muestra un conjunto de evidencias significativas para la discusión de políticas territoriales y nacionales
dirigidas a las EMN, como así también para avanzar en la comprensión de las dinámicas nacionales y
geográficas de acumulación, en un contexto de creciente extranjerización del tejido productivo y de
concentración y centralización del capital. Las evidencias presentadas permiten sostener, por ejemplo,
que las especificidades territoriales de las inversiones de las EMN, en la mayoría de ellas, se explican
principalmente por las estrategias corporativas de estos conglomerados, y en menor medida por las
ventajas comparativas e institucionales ofrecidas por cada región, lo que sugiere la necesidad de repensar
las políticas habituales de atracción de IED por la vía de concesiones impositivas o laborales.

Fuente: CEPAL

Leer más Informes de:

Macroeconomía