Elementos sobre el presupuesto 2019

Proyecciones macro 2019: dólar a $ 41,7 en diciembre de 2019 (promedio anual $ 40,1) e inflación
del 35%.
El centro de las estimaciones gobierno el desempeño de las variables macroeconómicas dependen de
la estrategia de estabilización cambiaria. En las proyecciones para el año 2019 el gobierno estima que
el dólar cotizará en promedio a $40,1, registrando una devaluación menor al 9% para todo el año. Es
decir, que para el gobierno la corrida de agosto fue la última y las presiones que siguen serán
totalmente administrables. Debido a ello, si no se cumple la proyección del dólar aparecen tres
consecuencias sobre las estimaciones del presupuesto. La primera es que el tipo de cambio fijo
funcionará como un ancla nominal para los precios. Según se anunció se ingresará en un sendero
desinflacionario hacia enero de 2019, resultado una inflación promedio anual del 35% para todo el
2018 y del 23% “punta a punta” para diciembre del 2019. Si se devalúa más, la inflación proyectada
será mayor. La segunda es el efecto de la mayor inflación el salario real y por ende el consumo. El
gobierno estima cierta recuperación del salario hacia la segunda mitad del año, en coincidencia con el
cronograma electoral. Si se devalúa más, la caída del PBI será aún mayor. En tercer lugar están las
estimaciones del gasto e ingresos. Por el lado de los gastos, los subsidios y pagos de la deuda crecen al
calor de una mayor devaluación. Por el lado de los ingresos, los ingresos de derechos de exportación y
aranceles a la importación aumentan junto al valor de la divisa, y el impacto inflacionario de la
devaluación repercute en una mayor recaudación de iva, ganancias e impuesto al cheque. La clave
para saber hacia dónde se inclinará el saldo presupuestario, es si el resto de las partidas de gasto
mantendrán su valor nominal (cayendo en términos reales) o, si por el contrario, serán actualizadas.

Fuente: CESO

Leer más Informes de:

Macroeconomía Sector Público / Fiscal