El rompecabezas del empleo público en Argentina: ¿Quiénes hacen funcionar la maquinaria del Estado?

¿Cuál es el tamaño del empleo público en la Argentina? ¿Cuál es el peso de la burocracia
en los distintos niveles de gobierno?
La lógica binaria del debate respecto a las bondades y las críticas en torno al empleo público en
nuestro país reproduce dos caras de una misma problemática que, cuando se la estudia en profundidad
y con rigurosidad metodológica, reviste una complejidad y una heterogeneidad crecientes.
Este documento busca contribuir a una discusión responsable y coherente en relación al
trabajo en el Estado, al trazar una evolución reciente del empleo público en Argentina.
Las estadísticas sobre empleo público presentan importantes limitaciones en nuestro país: no
hay datos estadísticos oficiales consolidados para los tres niveles de gobierno, las fuentes están discontinuadas
a lo largo del tiempo y tampoco existe un organismo estatal encargado de construir y
publicar información fidedigna. En este contexto, este documento sistematiza y consolida información
de seis fuentes estadísticas, poniendo énfasis en la Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU)
y la Encuesta permanente de Hogares (EPH).
Según estimaciones de CIPPEC, los trabajadores públicos representan cerca del 18% de
ocupados de la Argentina. Casi 3,9 millones de personas. Así, el peso del empleo público supera
el promedio observado en América Latina y se sitúa solo por debajo de Venezuela en la
región, aunque por debajo de países desarrollados como Francia y Canadá, entre otros.
El 80% de los empleados públicos argentinos trabaja en las estructuras estatales de las provincias y municipios. En consecuencia, el sector público nacional explica apenas un tercio del empleo público total, como resultado de un largo proceso de descentralización de las funciones estatales comenzado en los años setenta y continuado luego a lo largo de los noventa.
La cantidad de empleados públicos creció entre el 2001 y el 2014 casi un 70%. El motor de esta
expansión fue el empleo público provincial, que explica el 51% de este aumento, seguido por los
gobiernos locales (32%), y finalmente, el gobierno nacional (17%). El crecimiento del empleo público
en las provincias y municipios tiene su correlato en las cuentas públicas, donde los salarios explican
en promedio la mitad del gasto público.
La administración pública, la seguridad y la educación explican la mayor parte de la creación
de empleos públicos de los últimos cuatro años . Solo un tercio de los empleados públicos
realizan tareas administrativas.
¿Es el tamaño del Estado argentino grande o chico? Dado que una mayor presencia de
trabajadores en el sector público no se traduce automáticamente en mayores capacidades
estatales, es importante examinar la calidad de los recursos humanos y las modalidades
de reclutamiento y ascenso de los trabajadores estatales, especialmente cuando
estos parámetros no responden estrictamente a criterios de mérito y profesionalismo.

Infografía

Fuente: CIPPEC

Leer más Informes de:

Empleo y Social