- La referencia de la devaluación de 2016 muestra una caída (desestacionalizada) de 13 % en dos trimestres. En 2018, la devaluación es más fuerte y, de cara a 2019, mayores las restricciones presupuestarias
- La participación del sector construcción en la masa salarial privada es del orden del 5 % en las provincias de economías más diversificadas, caso de Buenos Aires, Santa Fé y Córdoba, pero se acerca al 10 % en provincias patagónicas y alcanza picos de entre 11 y 16 % en los casos de Chaco, Santiago del Estero, San Juan y Formosa
- La actividad de la construcción es más sensible al gasto en obra pública en el NEA y en NOA que en el resto de las regiones. En la zona Pampeana, Cuyo y la Patagonia el sector es menos sensible al gasto en obra pública, pero en éstas regiones la recesión tiene un efecto potenciado sobre la actividad de la construcción
En Foco 1 – Mariano Devita
¿Qué necesita el gobierno para cerrar las necesidades de financiamiento de 2019?
- En el escenario base, se estima que los vencimientos con acreedores privados que resta cubrir suman unos 14 mil millones de dólares
- El tema central pasa por la renovación o no de las Letes en dólares, cuyo stock alcanza actualmente a 14,1 mil millones de dólares
- De los 50 mil millones de dólares acordados con el FMI, en 2018 el desembolso alcanzaría a 20,8 mil millones. Se negocia qué porcentaje de los 29,2 mil millones restantes podría ser utilizado en 2019
En Foco 2 – Agustín Shehadi
El comercio mundial arrancó el 2018 con una tasa de crecimiento del 5,5% interanual y desacelera a un 2,6% a mediados de año
- La variación de 2,6% interanual observada en junio se desagrega en un guarismo de 4,9% para el caso de las importaciones de los emergentes y de 1,1% de los desarrollados
- En términos desestacionalizados, el volumen importado por los emergentes cayó 2,9% en junio respecto de mayo, descenso que fue del 1,5% para el caso de los desarrollados
- En junio, la variación interanual del volumen de importaciones fue presidida por los países emergentes con un +4,9%, mientras que en los países desarrollados fue un 1,1%. En los extremos se ubican Asia emergente con un crecimiento de 6,1%, y Japón con una caída del 3,0%
En Foco 3 – Vanessa Toselli y Lucía Iglesias
El dato regional de la semana: Córdoba y la región cuyana lideraron la suba de ocupación hotelera en el primer semestre del año
- El flujo turístico se incrementó 2,1% interanual, desagregado en 1,6% para el caso de los residentes en el país y 4,4% para el caso de los no residentes
- En Córdoba y Cuyo ese flujo se incrementó en 9,6% interanual, seguido de Buenos Aires (9,5%), Norte (4,9%), CABA (0,1%), con guarismos negativos para los casos de la Patagonia y el Litoral
- El turismo no residente se incrementó un 43,3% en Córdoba, aunque su participación el total nacional todavía es moderada. La Ciudad de Buenos Aires, de alta ponderación en el total, recibió un 6,8% más de turistas extranjeros y ese guarismo fue de 3,6% para la Patagonia