Autos argentinos alcanzan su mínima expresión en el mercado brasileño

  • Hasta sep-19 la Argentina le vendió a Brasil 109.000 autos, 21% menos que 2018 y 60% menos que 2010.
  • Los autos argentinos en el mercado brasileño son casi irrelevantes: apenas un 5,4%, frente a un 11% de una década atrás.
  • El mercado de autos en Brasil está creciendo, pero es cada vez más cerrado.
  • Casi el 90% de los autos que se venden en Brasil son fabricados localmente.
  • Aún con el mercado brasileño en recuperación, las terminales argentinas no logran exportarle más vehículos.
  • El intercambio automotriz con Brasil es deficitario estructuralmente, salvo situaciones de caída extremas en el mercado local, y necesita una revisión acorde.

El mercado automotriz brasileño está retomando un sendero de expansión, con un patrón claro: mayor participación de autos fabricados localmente, y menos autos importados. Mientras que durante los primeros meses del 2019 el mercado brasileño automotriz creció un 10% frente al 2018, los patentamientos de importados se contrajeron un 3,5%. Esta realidad está exacerbada para la relación comercial con la Argentina: las exportaciones argentinas de autos a Brasil cayeron un 21% frente a 2018 y un 60% comparado con 2010. El impacto sobre la producción argentina es directo y contundente.

Cuando las terminales argentinas atraviesan una crisis compleja y más necesitan del mercado brasileño, no encuentran una respuesta satisfactoria en el país vecino. Los autos argentinos explican tan sólo el 5,4% de las ventas en el mercado brasileño, menos de la mitad que una década atrás.

De casa 100 autos que se venden en Brasil, diez son importados y tan sólo cinco son originarios de la Argentina.

Fuente: Invenómica con datos de Anfavea y Adefa.

Si bien el mercado brasileño está aún lejos de los 3,8 millones de vehículos patentados que verificó en el año 2013, está creciendo de manera casi interrumpida durante los últimos dos años y medio. No obstante, ese crecimiento no se está compartiendo con sus socios fabricantes en la Argentina. La producción automotriz argentina no sólo está pagando el costo de un mercado local que se derrumbó sino también el impacto de un socio comercial que dejó de considerarlo seriamente para alimentar a su mercado interno.

Asimismo, Brasil está dejando de recostar su recuperación en la producción, al menos por ahora, en la exportación. Y esta realidad está indisolublemente ligada a la coyuntura del mercado argentino. Durante los primeros nueve meses del año las compras de autos brasileños desde la Argentina se redujeron un 56%. Aun así, las ventas de Brasil al alicaído mercado argentino representan más de la mitad de sus ventas externas y el 62% de las ventas de vehículos en la Argentina.

El notable ajuste en las compras de vehículos en Brasil es un tema central para el sector automotriz nacional. Más aún en un contexto de fuerte contracción en la demanda doméstica.

La caída de las compras de Brasil a la Argentina se enmarca en un contexto más amplio, que incluye las políticas públicas brasileñas de fomento del sector, que van cambiando de nombre, pero no de objetivo: fortalecer su producción local y desplazar vehículos importados de su mercado. Estas medidas específicas, sumadas a las fuertes diferencias de escala en el terreno de la producción y del mercado, son incompatibles con un mercado libre entre los dos países.

El persistente y estructural déficit comercial del agregado automotriz entró en el terreno de la excepcionalidad en los últimos meses por efecto de la caída del mercado argentino y el consecuente descenso en las importaciones. Una futura recuperación del mercado argentino, traerá consigo irremediablemente déficits comerciales, que podrán eventualmente acercarse a los 5.000 millones de dólares anuales promedio que la Argentina supo sufrir.

El sector automotriz es, con sus particularidades regulatorias y de mercado, representativo del intercambio comercial industrial entre Brasil y Argentina. Fortalecer el Mercosur significa necesariamente encontrar una relación equilibrada en el comercio automotriz.

Fuente: Invenómica

Leer más Informes de:

Comercio Exterior Industria Opinión Propia